
Cañasgordas mi paraíso
Reseña Histórica

El antiguo territorio de Cañasgordas estaba habitado por indígenas Emberá - Katíos. Siendo Gobernador encargado el español Don Francisco Silvestre y Sánchez, firmó el primero de diciembre de 1776 en la ciudad de Santa Fe de Antioquia el acta de nacimiento y protocolo oficial de la aparición del municipio. Los primeros colonizadores fueron las familias: Restrepo, Rengifo, Torres, Guisao y Goez. Cañasgordas fue erigido gracias a Don Cayetano Buelta Lorenzana y González quien inicia el expediente el 15 de enero de 1777 y culminando el 23 de noviembre de 1782. Fue elevado a la categoría de Municipio en 1823 bajo la presidencia del general Francisco de Paula Santander y la gobernación de Don Francisco Urdaneta. Recibió el nombre de Cañasgordas por los extensos cultivos de guadúa, los cuales los colonizadores llamaron Cañas muy gordas. Otros nombres fueron Balboa en 1916, San Carlos de Milán en 1924 y Miramar en 1932. En 1781 se crea la Parroquia San Carlos Borromeo De Cañasgordas. Para el año de 1900, el Municipio contaba con 6.000 habitantes, cifra que actualmente llega a 23.549 habitantes.
Geografía
Descripción Física:
El Municipio de Cañasgordas cuenta con una gran variedad de bosques y plantas. Por su cercanía al río Atrato es montañosa en parte, con valles extensos y explanadas malsanas. Sus amenazas naturales están representadas en inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales, incendios, movimientos de tierra (temblores).
Límites del Municipio:
Cañasgordas limita por el norte con Uramita, por el sur con Giraldo, por el oriente con Buriticá y Peque por el occidente con Abriaquí y Frontino. Pertenecen a su jurisdicción los corregimientos de Cestillal, San Pascual y Juntas de Uramita y 65 veredas Extensión área urbana: 0,8 Km2 Distancia de referencia: 133 Kms de Medellín en la vía al mar cruzando el túnel de occidente y cuyo tramo toma un aproximado de 3 horas y media.