
Cañasgordas mi paraíso
CESTILLAL
Demografía
Demografía
En el departamento de Antioquia, hacia el occidente medio, a 144 kilómetros de la capital antioqueña, se encuentra ubicado el municipio de Cañasgordas, con una extensión de 391 kilómetros cuadrados, una temperatura promedio de 21 grado centígrado y un altura de 1.300 metros sobre el nivel del mar. Limita por el norte con los municipios de Uramita y Peque, al oriente con el municipio de Buriticá, por el occidente con el municipio de Frontino y por el sur con el municipio de Abriaquí.
Tiene una población de 21.543 habitantes según el último censo, la mayoría de los cuales viven principalmente del cultivo de: café, murrapo, caña, panela, plátano y de la actividad de la ganadería.
El municipio Cañasgordas tienes tres corregimientos: San Pascual, Juntas de Uramita y Cestillal.
El corregimiento de Cestillal está conformado por 17 veredas: San Antonio, Santo Cristo, San Luis, San Miguel, Rubicón, Botija Arriba, Botija Abajo, La Esperanza, Cumbarrá, Naranjal, Guayabal, Uvital, La Aldea, La Aguada, San Miguelito, El Carme y Santo Domingo.

Reseña Histórica
Con relación a la fundación del corregimiento de Cestillal se manejan dos hipótesis: una de las versiones es la del señor, Alfonso Restrepo Cifuentes que reposa en su obra “evocación histórica de Cañasgordas”
“Fue fundado el caserío, cerca al alto del chuscal a una altura de 1600 metros sobre el nivel del mar entre la cabeceras de las quebradas Guaduas y Cestillal fundación hacia 1908, aproximadamente, en terrenos donados por Elías Guisao Morales, para cumplir la voluntad testamentaria de su padre Juan de Dios Guisao y a quien no conoció por cuanto apenas contaba con dos años de edad cuando su progenitor falleció. Religiosamente cumplió la voluntad de sus mayores y la finca, denominada “Cestillal” por la abundancia del bejuco llamado cestillo muy utilizado para la fabricación de preciosos canastos, fue gratuitamente repartida entre quienes quisieron reunirse para convivir en el poblado. Fueron los primeros pobladores las familias de Secundio Úsuga, Pedro Pablo Guisao, Nicanor López, Belisario Campo, Eduviges Giraldo, Salustrino Escobar, Marcelino Giraldo, Rafael Castaño, Francisco Giraldo y Manuel Berrio”

Economía
La base de la economía siempre ha sido la agricultura, con especificación en cultivos como el maíz, frijol, murrapo, leche, yuca y plátano.
El café es el producto que genera mayores ingresos económicos a las familias cestillaleñas, permitiendo con esto cubrir las necesidades básicas, salud, educación, vivienda, vestido, alimentación, pago de deudas y ahorros. Buscando no depender únicamente del café en el año 1998 se ve como otra alternativa de ingresos el murrapo o yatil planta que es fácil de cultivo y buena rentabilidad, permitiendo una sostenibilidad cuando no hay cosecha de café, otros productos que gozan de buena comercialización fuera de la región son el plátano, la yuca, la leche y la panela
Con la construcción de la carretera Rubicón- Cestillal en el año 1948, la vida económica y comercial del corregimiento de Cestillal apuntaba a mejorar, el intercambio de productos que antes se hacía de mínima cantidad, ahora se realiza con más facilidad y con mejor calidad.
Festividades
-
Una de las fiestas más sonoras y populares es la famosa “Semana de la cultura:” que se realiza en la comunidad de Cestillal desde al año 1993 por iniciativa del educador Elkin Darío Manco, dicha fiesta es liderada por la I.E.R. Bernardo Sierra y apoyada por toda la comunidad. Los primeros años se llevaba a cabo cada dos años y se festejaba en la segunda semana del mes de Octubre. Desde el año 2010 se realiza cada año, en la segunda semana del mes de Junio.
-
El 16 de Julio en toda Colombia se celebra la fiesta de la virgen del Carmen y Cestillal como buen pueblo creyente y religioso no podía ser la excepción. Cada año en la vereda La Aguada se festeja esta importante fecha, con desfile y cabalgata que se inicia desde Cestillal se le da inicio, al llegar a La Aguada se da espacio para disfrutar de los comestibles, a la santa misa y a las presentaciones culturales que de muy buena fe lo realizan los aguadeños.
-
El tercer Domingo del mes de Junio se celebra San Isidro, es el día donde los Cestillaleños donan gallinas, patos, cerdos, vacas, toros, terneros, plátanos, yuca y toda clase de productos agrícolas, y no falta el que done unos pesitos.
-
El 1 de Enero no solo se le da la bienvenida al año nuevo, también a la tradicional fiesta de reyes y retorno. Esta es la festividad más recientes se le dio inicio en el año 2012, pero como dicen muchos visitantes de Cestillal. “ En Cestillal se bailan hasta un entierro”